Nota de Prensa. Trabajadoras de Residencias de Gipuzkoa

Nota de Prensa. Trabajadoras de Residencias de Gipuzkoa

Las trabajadoras de residencias de Gipuzkoa hacemos público hoy que seguiremos en huelga, si antes no hay acuerdo, hasta el 8 de marzo.

Hoy nos encontramos aquí para constatar amargamente y con un gran enfado que las trabajadoras de ELA del sector de residencias hemos decido seguir la huelga que iniciamos
allá por el mes de septiembre de 2018.

Llevamos ya 207 días de huelga y hoy hacemos pública una nueva convocatoria de huelga que nos llevara, si antes no hay un acuerdo, hasta como mínimo el 8 de marzo en huelga.

Son ya muchos días y el cansancio se deja notar, pero estamos muy orgullosas de lo que estamos haciendo, porque por encima de unos servicios mínimos que impone el Gobierno Vasco que nos dejan sin derecho a la huelga, tenemos claro que vamos a seguir en la calle y que no hay otro camino, para lograr acabar con la contratación temporal y parcial que sufrimos más de la mitad de las trabajadoras del sector,romper con la brecha salarial de más de 6.000 euros que sufrimos, y lograr la mejora de la calidad asistencial de las miles de usuarias y usuarios de Gipuzkoa.

Y no vamos a parar, pese a la actitud de una patronal,muy prepotente, que esta tomando el pelo, no solo a las trabajadoras, sino también a las y los usuarios del sector y a sus familias.

Lo ocurrido en el último mes, es un ejemplo muy gráfico, de como actúa, la patronal en este sector:
Tras tres años desde que se constituyo la mesa el pasado día 17 de enero manifiestan que no pueden acudir a la reunión de la mesa de negociación porque no han podido consensuar una propuesta. El día 23 de enero no solo no realizan una nueva propuesta si no que trasladan un mensaje muy claro a las trabajadoras, usuarias y familiares del sector, no les importamos nada,ni las trabajadoras, ni las y los usuarios, ni las familias, ni nadie… solo buscan una cosa , sacar mayor tajada y mayores beneficios de esta situación.

Y para rematar, lo ocurrido esta última semana, la patronal por lo menos en tres residencias ha tomado la decisión de incumplir el miserable acuerdo que firmo con la inestimable
colaboración monetaria de la Diputación Foral de Gipuzkoa, con la UGT. Y ante estas actuaciones de la patronal las trabajadoras del sector en huelga nos preguntamos:

¿ La Diputación Foral de Gipuzkoa no tiene nada que decir ni hacer?

¿ Va a seguir dando cobertura y financiando con dinero público esta forma de actuar ?

¿ Que intereses ocultos tienen los rectores de al Diputación para aceptar esta forma de actuar de la patronal del sector?

Por tanto, y si nada cambia antes del día 12 de febrero,y como ya manifestamos tras la última reunión de la mesa de negociación, no acudiremos al paripé del día 12 convocada por la patronal.
Por otro lado instamos al resto de sindicatos que no legitimen esta forma de actuar de las patronal del sector ni de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Ya no valen excusas y es hora que de una vez por todas salgan a la calle y realicen jornadas de huelga porque de lo contrario estarán dando cobertura de manera directa o indirecta al proceder de la patronal así como de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

En Donostia a 7 de febrero de 2020

ELA pedirá a la patronal un compromiso para avanzar en la negociación del convenio y subidas salariales retroactivas ara los últimos tres años
Ante la convocatoria de una nueva reunión en el CRL, ELA ha presentado un documento en el que se recogen estas dos premisas básicas para poder avanzar en la negociación del Convenio de Residencias y Centros de Día de Gipuzkoa.

El pasado 10 de diciembre ELA convocó en el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) a las tres partes implicadas en la negociación del Convenio de Residencias y Centros de Día de Gipuzkoa (Diputación, patronales y sindicatos). Para sorpresa e incredulidad del convocante, a la reunión no acudió una de las partes clave en la resolución del conflicto, como  financiadora en un 90% del sector: la Diputación Foral de Gipuzkoa. Sí que acudió la mayoría de la representación patronal, así como los sindicatos ELA, LAB y CCOO, que representan a más del 90% de la parte sindical.

En dicha reunión, ELA volvió a reiterar su voluntad de negociar y acordar un convenio marco y la renovación de los convenios de empresa vigentes, con el objetivo de eliminar la contratación a tiempo parcial, dar pasos para acabar con la brecha salarial y mejorar la calidad asistencial del servicio para las y los usuarios. ELA ha solido manifestar que, para avanzar en esta dirección y participar en la mesa de negociación, se deben cumplir dos premisas básicas:

La primera: Garantizar un acuerdo base que suponga la firma del convenio sectorial así como la renovación de los convenios colectivos actualmente existentes de empresa, de
centros de trabajo y los pactos blindados (recogido en el acuerdo entre ELA, ADEGI y  MATIA en diciembre de 2018).

La segunda: Garantizar subidas salariales para el año 2017 y 2018 con efectos retroactivos, cogiendo como base el acuerdo económico alcanzado entre ELA , ADEGI y MATIA en diciembre del 2018.

En la reunión celebrada el pasado 10 de diciembre y, a pesar de no estar presente la Diputación Foral de Gipuzkoa, las patronales mayoritarias del sector manifestaron su predisposición para tener en consideración las dos premisas establecidas por parte de ELA.

Por tanto, ante la reunión de la mesa de negociación prevista para el 10 de enero, en aras a facilitar una solución al conflicto, ELA ha presentado un documento en la que interpela a las patronales del sector para que se comprometan, de manera previa o en la reunión, a garantizar las dos premisas básicas planteadas anteriormente.

Donostia, 8 de enero de 2020

Marcha Montañero-Explicativa

Marcha Montañero-Explicativa

Marcha Montañero-Explicativa a ZALDUNBORDA

Día 12 ENERO (domingo)

Salida del apeadero de Ventas IRUN (RENFE) a las 10:15 Horas

Para quien no quiera ir andando: a las 11,30 estaremos a la entrada del Desguace Bidaurreta


Duración 2,30 horas

Fácil para tod@s

Teléfono: 647698347 Karlos


 

RECORRIDO

 

MEGA CENTRO COMERCIAL EN ZALDUNBORDA (HONDARRIBIA)

 

Este espacio rural cercano a Gaintxurizketa, se sitúa en la falda sur del monte Jaizkibel lugar de conectividad ecológica entre los espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000 (Jaizkibel, Aiako Harria y Jaizubia‐Txingudi. Se libró de la construcción de una planta incineradora de basuras y hoy es objetivo goloso de un proyecto especulativo de mega centro comercial con más de 110 tiendas outlet, un parking de 1.800 plazas y 11 surtidores de gasolina. Además, parece que alberga un proyecto de almacenaje y distribución de hidrocarburos.

Se convirtió en un vertedero de residuos incontrolado, por lo que el Gobierno Vasco exigió al propietario, la empresa pública Txinzer, un plan de descontaminación y sellado que no se efectuó. Tras una recalificación del terreno ha terminado en manos de Higertoki que proyecta ocupar 69.677 m2, acabando de manera definitiva con el paisaje y la biodiversidad de la zona.
Toda la oposición del ayuntamiento de Hondarribia, Ayuntamientos de la zona, así como Diputación y Parlamento Vasco, se han manifestado contrarios por las consecuencias que van a generar en el pequeño comercio especialmente al no poder competir con las grandes marcas, ni con los horarios, ni con las condiciones laborables.

De momento el ayuntamiento de Hondarribia ha desestimado el Plan Parcial presentado por Higertoki, apoyado en el informe técnico del Arquitecto municipal donde se establece la falta de documentación que, a pesar de ser requerida no se ha aportado. Pero en el pleno del 19 Diciembre quedaron claras las intenciones de proseguir con el megaproyecto.

Es incomprensible que mientras a algunos se les llena la boca diciendo lo mucho que hacen por el medio ambiente, cambio climático, por el pequeño comercio… por otro lado apoyen proyectos como este.

El domingo día 12 hablaremos sobre este tema en Zaldunborda. ¡ACUDE!

 

Bidasoaldeko Lagunak
Eguzki N2000

Audios Zaldunborda

Artículos Anteriores

Huelga residencias de mayores de Gipuzkoa

Huelga residencias de mayores de Gipuzkoa

Nota de prensa:

ELA CALIFICA DE ANTISINDICAL Y UNA AUTÉNTICA VERGÜENZA EN ACUERDO EXTRAESTATUTARIO REALIZADO EN LA MESA NEGOCIADORA ENTRE UGT Y LAS CUATRO PATRONALES
Auspiciado por la DFG se llega a un acuerdo extraestatutario entre UGT (menos del 10% de representación) y las 4 patronales congelando los años 2017 y 2018.
Lo sucedido hoy en la mesa de negociación de las residencias de la tercera edad es GRAVISIMO. UGT un sindicato que no tiene ni el 10% de representación en el sector hace una propuesta de congelación para los años 2017 y 2018 que aceptan las 4 patronales.
UGT un sindicato que tiene mucha más representación en el resto del estado y permite con su connivencia tener explotadas a las trabajadoras de todo el estado, firma en contra de la movilización de cientos de trabajadoras con más de 120 días de huelga un
acuerdo en minoría, cuando hasta en 5 ocasiones ha expresado y queda recogido en acta que no firmaría de esta manera, al igual que hiciera en el año 2009 propiciando una pérdida de derechos que todavía hoy estamos peleando por recuperar.
Es igual de bochornosa la actitud de las 4 patronales, firmando en clave de mantener explotadas a las mujeres de las residencias. Haciendo de la nueva cultura empresarial, una agravación de la peor cultura de negociación colectiva, una firma en minoría que
no representa al 10% de las trabajadoras, con el único objetivo de boicotear su real derecho a la negociación colectiva y con ánimo de boicotear el legítimo derecho de movilización.
Para finalizar con una Diputación que nos consta que ha auspiciado todo esto. Habiéndose subido más de 500.000 euros los salarios de asignación política. Siendo Maite Peña la que ha tenido una subida del 13%, pasando a cobrar 86000 euros anuales, más de lo que cobran 4 auxiliares de residencias.
Por tanto nada nuevo en este sector, UGT siguen siendo un sindicato a las órdenes de los intereses de la patronal. Las patronales quienes promueven la explotación de las mujeres de este sector para sus beneficios y una Diputación que hace ricos a sus mandatarios como Maite Peña para tener pobres a las trabajadoras del sector.
PERO NOSOTRAS VAMOS A SEGUIR LUCHANDO A LAS 11 EL LUNES COMENZAMOS LA HUELGA FRENTE A LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA Y VAMOS A SEGUIR CON LA HUEGLA HASTA TENER UNAS CONDICIONES DIGNAS PARA EL SECTOR.

Prentsa Oharra:

ELAK ANTISINDIKAL ETA LOTSAGARRITZAT JOTZEN DU UGT ETA LAU PATRONALEN ARTEKO NEGOZIAZIO-MAHAIKO AKORDIO ESTRAESTATUTARIOA

GFA-k babestuta UGT (%10 baino ordezkaritza gutxiagorekin) eta 4 patronalak akordiora iritsi dira 2017 eta 2018 izoztuta utziz.
OSO LARRIA da gaur hirugarren adineko erresidentzietako negoziazioan gertatu dena. Sektorean %10era iristen ez den UGT sindikatuak 2017 eta 2018 urteak izozteko proposamena luzatu eta 4 patronalek onartu egin dute. UGT-ek, gainontzeko estatuan ordezkaritza handiagoa duen sindikatuak eta bere adostasunarekin estatu osoan langileak esplotatuak izatea onartzen duenak, 120 greba
egun daramatzaten ehundaka langileen mobilizazioen kontra sinatu du, 5 aldiz baldintza hauetan ez zuela sinatuko aldarrikatu duenean. 2009an berdina gertatu zen eta oraindik orduan galdutako eskubideak berreskuratu nahian gabiltza.
Lotsagarria da baita ere 4 patronalen jarrera, erresidentzietako emakumeak esplotatuta izatearen klabean sinatu baitute. Enpresako kultura berria erakutsiz,
negoziazio kolektiboko kultura erabat okertu dute, langile guztien %10a ordezkatzen ez duen gutxiengoan sinatuta, langile hauen berezko negoziazio kolektiborako eta mobilizazioetarako eskubidea boikoteatuz. Ziur gaude Foru Aldundia dagoela honen atzean. Esleipen politikoko soldatak 500.000€ igo dituzte eta Maite Peñak %13ko igoera izan du, urteko 86.000€ kobratuko dituelarik, erresidentzietako 4 auxiliarrek baino gehiago.
Beraz ez gaitu harritzen gertatutakoa. UGT beti bezala sektore honetan patronalaren esanetan. Patronalak sektoreko emakumeen explotazioa sustatzen beraien irabazi ekonomikoak bermatzeko eta Diputazioak goi kargu politikoak aberasten, langileria pobretzen duen heinean.
BAINA GUK JARRAITUKO DUGU BORROKAN. BERA HURRENGO AZAROAK 11 ASTELEHENA, 11ETAN GIPUZKOA PLAZAN DIPUTAZIO AURREAN ITXOITEN ZAITUZTEGU LAN BALDINTZA DUIN ETA KALITATEZKO ZERBITZU BATEN ALDE BORROKATZEKO.

Las trabajadoras de Residencias piden la mediación de Diputación

Las trabajadoras de Residencias piden la mediación de Diputación

El conflicto en el que se encuentran inmersas las trabajadoras de las residencias de mayores continúa y al parecer sin visos de solución en un plazo breve de tiempo. Comoforma de intentar buscar una manera de encauzar esta sitación, el 28 de octubre convocaron una reunión entre representantes de las trabajadoras de residencias de Gipuzkoa y una representación de la Diputación ,encabezada por  Maite Peña, Diputada de Bienestar Social.

Temas tratados

  • Graves carencias de personal.
  • Falta de calidad asistencial.
  • Convenio bloqueado desde hace 3 años.
  • Huelga de 120 días de duración.

Mediación de Diputación

Las trabajadoras de Residencias piden la mediación de Diputación y le convidan a dejar de dar cobertura a una patronal que no mueve ficha a la hora de buscar cauces para la resolución de este conflicto, cada vez más prolongado en el tiempo y más enquistado.

La propuesta gira entorno al pre-acuerdo alcanzado en su día entre el sindicato mayoritario de las trabajadoras de residencias de mayores de Gipuzkoa y dos de las patronales del sector.

Exigencia a la Diputación Foral

El colectivo de trabajadoras de este sector, representadas por el sindicato ELA, ha realizado una petición en firme para que la patronal devuelva al erario público  el dinero pagado por Diputación Foral de Gipuzkoa concerniente a los  más de 100 días de huelga, ya que consideran que, como es lógico, no se puede cobrar por un servicio que las empresas no han prestado a l@s  usuari@s de las residencias.

Convocatoria

El próximo jueves día 31 de Octubre las trabajadoras de residencias de mayores de Gipuzkoa han convocado a una asamblea para explicar lo debatido con Diputación y concretar la línea a seguir en adelante.

Notas informativas del Sindicato ELA


 

Oharra osoa

Las dos huelgas de prisiones

Las dos huelgas de prisiones

LAS DOS HUELGAS DE LAS PRISIONES (artículo de opinión)

Los sindicatos mayoritarios presentes en las prisiones del Estado español: ACAIP, CSIF, CCOO, UGT y CIG convocaron los pasados días 24 y 26 de octubre la “primera” huelga de la historia en las prisiones y a esas se suman cuatro jornadas más los días 17, 18, 19 y 20 de noviembre, a fin de conseguir una mejora de sus condiciones laborales. En su comunicado oficial, la primera jornada de huelga general fue valorada con éxito y, por supuesto, su incidencia ha sido ampliamente cubierta por los medios de comunicación.

LAS DOS HUELGAS DE LAS PRISIONES (artículo de opinión)