BIDEGORRI PIERRE LOTI

BIDEGORRI PIERRE LOTI

Una vez más, sin que ya nos sorprenda, nos enteramos por la prensa que el Gobierno Vasco acaba de licitar la obra de construcción de uno de los tramos del bidegorri que denominan la unión ciclista y peatonal de las tres ciudades del Bidasoa, bajo el concepto de “Conectividad de los espacios naturales de Txingudi.” Insistiremos las veces que haga falta, pero la verdadera conectividad de los espacios naturales de Txingudi solo puede considerarse desde la perspectiva de solventar la actual fragmentación de los hábitats del espacio protegido restaurando la necesaria interacción ecológica entre ellos. Una vez más, nos presentan este tipo de actuaciones como “hechos consumados” despreciando las valiosas aportaciones que podemos ofrecer quienes desde años conocemos y nos preocupamos del espacio, sus dinámicas y su riqueza a pie de marisma. Aportaciones que siempre hemos ofrecido desinteresadamente por el bien principal de la mejora y conservación de este espacio Red Natura 2000. Es una pena y un desperdicio que nuestras administraciones no sepan valorar esta experiencia acumulada y que, por lo visto, solo nos vean como agentes incómodos a los que pretenden ignorar.

Volvemos a encontrarnos con la invasión del cauce del Bidasoa con una pasarela asentada sobre pilotes con el “incontestable” argumento de que en el otro lado (Hendaia) ya hicieron una similar. No conocemos siquiera si se ha hecho una valoración de los potenciales impactos negativos sobre el espacio del estuario, ni si se ha tenido en cuenta el efecto sinérgico y acumulativo de ambas pasarelas, ni un estudio de alternativas al trazado. De hecho, el Plan Director al que se hace continua referencia, elegía un trazado distinto al que ahora se licita. Nos “vendieron” el Plan Director como una reactivación del Plan Especial de Txingudi que, desde un primer arranque hace 30 años, se quedó inconcluso y aparcado. Plan Especial firmado por las mismas administraciones (Gobierno Vasco, Diputación Foral y los ayuntamientos de Irun y Hondarribia al que han sumado a Costas) que ahora quieren acelerar con la aplicación de un Plan Director (que no tiene valor normativo) con actuaciones que no se contemplan en el Plan Especial ni en el Documento de Gestión de este espacio Red Natura 2000 (ambos con normativa de obligado cumplimiento) incluso con proyectos ajenos y contrarios a los objetivos de conservación de hábitats y especies naturales del lugar y recogidos en las Directivas Europeas.

Una vez más, vuelven a hablar de millones de inversión en Txingudi pero nos volvemos a encontrar con que los compromisos de restauración, urgentes y necesarios, recogidos en 1993 en el Plan Especial y también en el Documento de Gestión RN 2000 de 2013, siguen pendientes “sine die” y, en cambio, proyectos ajenos a los objetivos de conservación, incluso contrarios a ella, se abordan por la vía rápida. Aunque ya resulte reiterativo, ahí siguen estando las instalaciones deportivas enclavadas en Plaiaundi, la isla Irukanale sin revertir a su hábitat natural, la ribera de Oxinbiribil sin restaurar, espacios de Jaizubia ocupados por huertos, el ámbito de Kosta desgajado del Plan Especial y a expensas del planeamiento urbanístico de Hondarribia, etc.

Desde Eguzki, como también otras organizaciones y particulares, seguiremos denunciando públicamente estas situaciones y proyectos, que alteran y degradan los valores naturales de nuestra bahía, por mucho que se pretendan publicitar como “bonitas mejoras”

Jaizubia versus Plaiaundi

Jaizubia versus Plaiaundi

Desde Eguzki bidasoaldea, en permanente preocupación por el buen estado medioambiental de las diferentes zonas que conforman el espacio protegido de la bahía de Txingudi, queremos hacer público nuestro respaldo a la buena actuación ejecutada en Jaizubia. Esta actuación consiste en el cambio de trazado del sendero que bordea la marisma, incluyendo la prohibición expresa de circular bicicletas, de tal modo que aleja el tránsito de visitantes de una de las áreas más sensibles, favoreciendo la necesaria tranquilidad de las especies, especialmente aves, que requieren espacios con las menores perturbaciones posibles en sus diferentes ciclos vitales: reproducción, invernada o tránsito migratorio.

Aplaudimos sinceramente esta actuación por su evidente mejora de las funciones de acogida de fauna y restauración de los hábitats del estuario de esta zona que, no en balde, se debe regir por los objetivos y normativas de la Red Natura 2000, ya que confluyen en él las dos máximas figuras de protecciión: ZEC (Zona de Especial Conservación) y ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves)

Por contra, nos encontramos que en otro espacio de Txingudi, Plaiaundi, incluido dentro del mismo ámbito Red Natura 2000 (ZEC y ZEPA) se proyecta actuar en dirección diametralmente opuesta. Es decir, en lugar de evitar las perturbaciones que genera el tránsito de personas, aquí se pretende crear un paseo peatonal y ciclista por dentro del espacio protegido. Paseo que, además, será asfaltado, con farolas, mobiliario… y que se prevé sea utilizado por gran número de usuarios tanto a pie como en bicicleta: Una invasión del espacio protegido, con afecciones altamente negativas e incompatibles con los objetivos de conservación, tanto por la ocupación física, alteración del suelo, reducción de hábitats, como por su uso previsto que generaría un incremento grave de las muchas perturbaciones que ya soporta el espacio y su fauna.

Todo esto se pretende hacer al amparo del Plan Director, que no tiene capacidad normativa, y contraviniendo la normativa de obligado cumplimiento que está recogida en el Documento de Actuaciones y Medidas Red Natura 2000 y en otras disposiciones aplicables a ríos y estuarios. Es más, ni siquiera se ha presentado un plan que recoja las posibles alternativas de menor impacto al trazado de esta vía peatonal y ciclista, que las hay y que, como mínimo, deberían ser estudiadas.

No nos cansaremos de recordar que hoy Txingudi es tan solo el reducto de lo que fue el estuario original del Bidasoa. La imperiosa necesidad de recuperar y conservar espacios de alto valor ecológico contrasta con la histórica trayectoria de su ocupación y uso que marcaron mentalidades ya obsoletas. Es hora de que las autoridades, que tienen las competencias para ello, asuman que la mejora y preservación estos espacios, con la mayor urgencia y funcionalidad posibles, es un compromiso y un deber ineludible social, político y ecológico.

Diputación: estás a tiempo de cambiar

Diputación: estás a tiempo de cambiar

Diputación: estás a tiempo de cambiar

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha desoído el acuerdo plenario del Ayuntamiento de Irun para que se reduzca la velocidad a 30km/h en la calle Juan Thalamas Labandibar entre Artia y Behobia, y la ha cambiado a 50km/h, a pesar de que pasan a diario por ese tramo más de 25.000 vehículos, muchos de ellos vehículos pesados y algunos de ellos con mercancías peligrosas y de que ya se han producido accidentes, algunos con heridos y fallecidos.

Pero además de ningunear el mencionado acuerdo plenario, ha hecho oídos sordos a diversos agentes sociales que se han sumado a la aplicación de esta medida que pretende el estricto cumplimiento de la Ley, de lo recogido en la Agenda 2030, de lo establecido en los Objetivos del Desarrollo Sostenible-ODS, además de las encarecidas Recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas-ONU y que en muchas poblaciones de nuestro alrededor ya se está aplicando.

La Diputación debe esforzarse y ser cómplice en la creación de un clima de colaboración y entendimiento entre las distintas administraciones, máxime en este caso en el que el consenso político y el de los agentes sociales es unánime.

Desde el grupo ecologista Eguzki nos parece lamentable que está institución pública haya adoptado este acuerdo de manera unilateral obviando e ignorando el acuerdo plenario adoptado por unanimidad y avalado por los mencionados agentes sociales y le solicitamos que cambie urgentemente de actitud y haga una apuesta firme a favor de una movilidad segura y sostenible, y por la reducción de la contaminación del aire y de la contaminación acústica, instalando las señales de 30km/h solicitadas.

EGUZKI 2022-03-28

VERTEDEROS EN TXENPERENEA

VERTEDEROS EN TXENPERENEA

VERTEDEROS EN TXENPERENEA


 

 

Desde hace tiempo se está almacenando mucho cúmulo de basura en el entorno de las huertas que se encuentran en Txenperenea en Irun.

No es raro encontrar en zonas en las que no se hace cumplir la normativa este tipo de vertederos o escombreras provenientes de algún tipo de obra realizada anteriormente o desechos tirados por la gente de alrededor. Este tipo de acciones origina una dejadez de la zona afectada y atrae cada vez más residuos. Estos residuos se convierten en parte del día a día de las personas que viven y trabajan por la zona creando mal olor y una mala imagen del lugar.

Por otro lado, estos residuos servirán de alimento tóxico para muchas especies de animales y de barrera para la proliferación de distintos ejemplares de vegetales. Uno de los pocos lugares “verdes” que quedan en la ciudad tendría que mantenerse limpio y respetado por toda la gente del lugar.

Por eso, desde Eguzki denunciamos estas acciones de dejadez y de destrucción de los pocos espacios naturales que quedan. También animamos a la gente cercana a zonas como esta a que denuncie este tipo de hechos al ayuntamiento correspondiente, ya que es su deber mantener este tipo de zonas limpias y regular los vertidos para evitar que no se creen las mismas. Pensamos que se necesita un gran trabajo de conciencia ambiental, sobre todo con la gente joven. Por eso animamos también a los ciudadanos a crear conciencia y a cuidar de los terrenos que ellos mismos disfrutan, para que otra persona pueda disfrutarlo después.

Txenperenea 1
Txenperenea 2
Logo Eguzki
Alegaciones al Convenio urbanístico en Azken Portu

Alegaciones al Convenio urbanístico en Azken Portu

NP Alegaciones Convenio Urbanístico

 

Varias de las asociaciones que conformamos Bidasoaldeko Lagunak, ejerciendo nuestro derecho de participación ciudadana, hemos presentado alegaciones al Convenio urbanístico entre el Ayuntamiento y Brioche Pasquier Recondo SL, sobre la parcela de Azken Portu donde se ubica una de las dos factorías que la empresa posee y que se desocupará con su traslado a Ventas.
Coincidimos con el consistorio en que Azken Portu no es un lugar adecuado para la actividad industrial, pero discrepamos en que la recalificación urbanística, de industrial a residencial, solucione la degradación que sufre esta parte del espacio natural de la bahía de Txingudi. Más bien al contrario, ya que perpetuaría la ocupación artificial de este enclave robado a la marisma y al ecosistema del estuario.
Es obligación de los gobiernos y las administraciones (desde las internacionales hasta las locales) actuar decididamente frente a los graves problemas medioambientales que ya tenemos encima, como la emergencia climática, la subida del nivel del mar o la pérdida de ecosistemas y su biodiversidad.
Entre la batería de medidas que se deben implementar para evitar males mayores y mitigar las consecuencias derivadas de estos graves problemas medioambientales, está la restauración de los hábitats naturales degradados.

Justamente, el pasado día 5 de junio, coincidiendo con el Día Mundial de Medio Ambiente, Naciones Unidas ha declarado el decenio 2021-2030 como el de la
restauración de los ecosistemas naturales.

Es una obviedad que un ecosistema de marisma solo se puede recuperar en el ámbito territorial de la propia marisma y, en este sentido, Azken Portu es una
oportunidad en la que no podemos permitirnos el lujo de desperdiciar.

Pasquier

Han cambiado mucho las cosas desde que se construyó, a mediados del siglo XIX, la Fábrica de cerillas a orillas del Bidasoa. Hoy la conciencia y la legislación nos obligan a revertir la degradación medioambiental que hemos provocado a lo largo de muchos años de un desarrollismo desenfrenado y que nos ha traído a esta situación que, de no actuar con decisión, nos abocará a un punto de no retorno.
Esperamos que nuestro equipo de gobierno municipal irundarra, reflexione sobre estas cuestiones para que sus decisiones sean acordes y coherentes con los tiempos, circunstancias y necesidades en los que vivimos. No basta con vestir de legalidad un proyecto intentando sortear las normativas que lo constriñen por todas partes. Además, pretender presentar como una mejora lo que sería una consolidación de las afecciones negativas sobre un espacio de altísimo valor medioambiental, no es sino una forma de enmascarar las inercias de tiempos pasados, cuando preservar lo natural era visto como un obstáculo y no una necesidad.

Bidasoaldeko Lagunak

Recalificación urbanística de los terrenos que Pasquier en Artía

Recalificación urbanística de los terrenos que Pasquier en Artía

Sobre el pleno municipal del día 30 de abril de 2021

Hoy es un día triste para Txingudi. Hoy se le ha dado un cerrojazo a la oportunidad de que Irun pueda aportar otro granito de arena a la preservación de los espacios protegidos, la Biodiversidad y el Patrimonio Natural. Hoy el pleno municipal ha entregado a los intereses especulativos un espacio de alto valor ecológico.
Puede parecer poca cosa que nuestro ayuntamiento se hubiese implicado en apoyar la ampliación de la Red Natura 2000 en el estuario del Bidasoa, pero por lo mismo resultaría ridículo electrificar los autobuses o habilitar zonas peatonales ante el inmenso desafío de la crisis climática.

Justificar la aprobación del convenio con la empresa Pasquier para recalificar narcisísticamente la parcela de Azken Portu-Artia de industrial a residencial. Apelar a un
equilibrio entre diferentes aspiraciones e intereses es hacer trampas. El equilibrio no se alcanza colocando pesos similares en ambos platillos de la balanza cuando esta ya está
tremendamente descompensada hacia un lado. De eso trataba la propuesta que presentamos a nuestro consistorio cuando le pedimos que aplazara la aprobación del convenio y que instara al ejecutivo autónomo a adquirir esos terrenos para devolvérselos al ecosistema de nuestro estuario.

A lo largo de la historia, en especial la más reciente, nuestra ciudad ha ido creciendo a costa de devorar espacios naturales. No somos una excepción, el desarrollismo atroz nos ha
traído a la situación actual. Eso hizo saltar las alarmas en Europa al comprobar que estábamos abocando a su desaparición tanto a hábitats como especies y , para protegerlos,
se creó la Red Natura 2000.

Azken portu
Pasquier

Bidasoa-Txingudi forma parte de esta Red Natura 2000 y su hábitat principal es el estuario, diagnosticado como de extensión INSUFICIENTE con la directriz de ampliarlo
dónde sea posible. Esta oportunidad acaba de cercenarse por intereses ajenos y contrarios a la mejora de este espacio protegido y el conjunto de la Red Natura 2000.
La restauración, conservación y protección de los espacios naturales no es ni un capricho ni se puede sustituir por greenwashing (falsa limpieza verde), es una necesidad para
mejorar nuestro entorno natural y, en definitiva, nuestra calidad de vida.

Las viejas y caducas políticas desarrollistas parecen resistir a los esperados cambios que se prometían desde el acceso a la toma de decisiones de gentes que han llegado con aires
de renovación.

Nuestro fracaso, nuestra tristeza, es el no haber sido capaces de hacer entender esto a nuestros gobernantes más cercanos. Redoblaremos el esfuerzo y seguiremos peleando,
conscientes de quién está en frente y quién al lado.

Bidasoaldeko Lagunak